HUSH

Cómo grabar un demo musical paso a paso

Cómo grabar un demo musical paso a paso

Grabar un demo musical es el primer paso crucial para cualquier artista que quiera presentar su música de forma profesional y captar la atención de sellos discográficos, productores o el público en general. En este artículo descubrirás cómo grabar un demo musical paso a paso, desde la planificación inicial hasta la exportación final, con consejos prácticos y recomendaciones de equipamiento que te permitirán obtener un sonido claro y competitivo sin necesidad de contar con un estudio de alta gama.

¿Por qué es esencial saber cómo grabar un demo musical?

Un demo bien producido sirve como carta de presentación. No solo muestra tu talento, sino que también refleja tu nivel de profesionalismo y tu capacidad para trabajar de manera organizada. Cuando los ejecutivos de la industria escuchan una pista bien estructurada, perciben que el artista está preparado para invertir tiempo y recursos en su carrera. Además, un demo de calidad facilita la colaboración con otros músicos y productores, ya que proporciona una base clara sobre la que pueden construir arreglos más complejos.

1. Preparación y planificación

Definir el objetivo del demo

Antes de tocar el primer acorde, es fundamental establecer qué quieres lograr con tu demo. ¿Buscas conseguir un contrato discográfico? ¿Quieres promocionar tu música en plataformas digitales? ¿O simplemente deseas crear una referencia para futuros proyectos? Tener una meta clara te ayudará a decidir cuántas canciones grabar, qué estilo musical priorizar y cuánto tiempo dedicar a la producción.

Seleccionar el repertorio

Elige entre 2 y 4 canciones que representen lo mejor de tu estilo y que muestren variedad en cuanto a tempo, dinámica y estructura. Cada canción debe estar bien ensayada y contar con una letra y melodía consolidadas. Evita incluir piezas incompletas o que aún requieran cambios significativos, ya que el objetivo es presentar material pulido.

Crear un cronograma realista

Establece fechas límite para cada fase del proceso: preproducción, grabación, edición, mezcla y masterización. Un cronograma te permite mantener el proyecto bajo control y evitar la procrastinación. Por ejemplo, puedes asignar una semana para la preproducción, dos días para la grabación de cada canción y una semana para la mezcla final.

2. Equipo necesario para cómo grabar un demo musical

No es necesario invertir en equipos de estudio profesionales desde el primer día, pero sí contar con herramientas que garanticen una calidad aceptable. A continuación, se enumeran los elementos esenciales:

  • Ordenador con suficiente capacidad de procesamiento y almacenamiento.
  • Interfaz de audio (por ejemplo, Focusrite Scarlett 2i2) para conectar micrófonos y monitores.
  • Micrófono de condensador de buena relación calidad‑precio para capturar voces e instrumentos acústicos.
  • Auriculares de referencia (como los Audio-Technica ATH‑M50x) para monitorear sin latencia.
  • Monitores de estudio o altavoces de calidad plana para una mezcla precisa.
  • Software DAW (Digital Audio Workstation) como Reaper, Ableton Live o Logic Pro.
  • Instrumentos afinados y listos para tocar (guitarra, bajo, teclado, batería electrónica, etc.).

3. Configuración del espacio de grabación

El entorno donde grabes influye directamente en la claridad y la ausencia de ruidos no deseados. Sigue estos pasos para optimizar tu habitación:

  1. Elimina fuentes de ruido: apaga ventiladores, aires acondicionados y cualquier aparato que genere zumbidos.
  2. Acondiciona acústicamente la sala con paneles absorbentes o mantas gruesas en paredes y techo.
  3. Posiciona la interfaz a una distancia cómoda del ordenador y de los monitores para evitar interferencias.
  4. Coloca el micrófono a una altura adecuada (aproximadamente a la altura de la boca del cantante) y a una distancia de 15‑20 cm para voces, usando un filtro pop para reducir explosiones de aire.
  5. Configura la cadena de señal en el DAW: crea pistas separadas para cada instrumento y asigna entradas de la interfaz a cada pista.

4. Proceso de grabación paso a paso

Ahora que tienes todo listo, es momento de entrar en la fase práctica. A continuación, se detalla el flujo de trabajo recomendado para cómo grabar un demo musical de forma ordenada y eficiente.

4.1. Grabación de la base rítmica

Comienza con la percusión y el bajo, ya que forman la columna vertebral de la canción. Si utilizas una batería electrónica, conecta la salida de audio a la interfaz y graba directamente. En caso de batería acústica, coloca micrófonos dinámicos en el bombo y la caja, y un par estéreo en overhead para los platillos.

  1. Graba un metrónomo o click track a 120 bpm (o el tempo de la canción).
  2. Graba la pista de batería siguiendo el click.
  3. Una vez la batería esté completa, graba la línea de bajo sincronizada.

4.2. Grabación de guitarras y teclados

Con la base rítmica establecida, añade las capas armónicas. Usa una combinación de micrófonos y DI (Direct Input) según el instrumento.

  1. Para guitarras acústicas, coloca un micrófono de condensador a 30 cm del 12.º traste.
  2. Para guitarras eléctricas, conecta la salida de la guitarra a la interfaz mediante una caja DI o usa un amplificador con micrófono frontal.
  3. Graba los teclados directamente a través de la salida line‑out del teclado.

4.3. Grabación de voces

La voz es el elemento más crítico en un demo. Asegúrate de que el cantante esté bien hidratado y haya realizado ejercicios vocales antes de la sesión.

  1. Configura el micrófono con un filtro pop y ajusta la ganancia para evitar clipping.
  2. Graba varias tomas (takes) de cada sección (verso, coro, puente) para tener opciones durante la edición.
  3. Escucha cada toma y marca las mejores partes con la herramienta de comping del DAW.

4.4. Edición y comping

Una vez capturadas todas las pistas, procede a limpiar y organizar el material. Elimina ruidos de fondo, corta silencios innecesarios y alinea las tomas de voz para crear una pista compuesta fluida.

  • Utiliza la función de fade‑in y fade‑out para evitar clics al inicio y final de cada clip.
  • Aplica corrección de afinación ligera (pitch correction) solo si es necesario, manteniendo la naturalidad.

5. Mezcla básica para un demo profesional

La mezcla es donde el demo adquiere su carácter final. No necesitas una mezcla compleja, pero sí una que suene equilibrada y clara.

  1. Ecualización (EQ): corta frecuencias bajas innecesarias (<10 Hz) en todas las pistas, realza la presencia de la voz entre 2‑5 kHz y controla el “mud” en el rango de 200‑500 Hz.
  2. Compresión: aplica una compresión suave a la voz (ratio 2:1, ataque medio) para mantener la consistencia de nivel.
  3. Reverberación: añade una reverb corta a la batería y una más larga a la voz para crear espacio sin perder claridad.
  4. Paneo: distribuye los instrumentos en el panorama estéreo (guitarra izquierda, teclado derecha, bajo y voz centrados).
  5. Nivelación: ajusta los faders para que la voz sea la protagonista, pero sin opacar la base rítmica.

Escucha la mezcla en varios sistemas (auriculares, monitores de estudio, altavoces de ordenador) para asegurarte de que suene bien en diferentes entornos.

6. Masterización y exportación

La masterización finaliza el proceso, asegurando que el demo tenga un nivel de volumen competitivo y sea compatible con plataformas de streaming.

  1. Aplica un limitador suave al bus master para elevar el nivel sin distorsionar.
  2. Utiliza un medidor de LUFS para alcanzar alrededor de -14 LUFS, estándar para la mayoría de los servicios de streaming.
  3. Exporta el proyecto en formato WAV de 24 bits y 48 kHz para máxima calidad.
  4. Genera versiones MP3 de 320 kbps para compartir fácilmente con contactos y subir a SoundCloud o Bandcamp.

7. Distribución y promoción del demo

Una vez que tienes el archivo final, el siguiente paso es ponerlo en manos de la audiencia adecuada.

  • Plataformas digitales: sube el demo a SoundCloud, YouTube y Bandcamp, añadiendo descripciones optimizadas con la palabra clave cómo grabar un demo musical.
  • Redes sociales: comparte fragmentos en Instagram Reels, TikTok y Facebook, utilizando hashtags relevantes (#demo, #musicaindependiente).
  • Envío a profesionales: crea un correo electrónico breve y profesional, adjunta el enlace de descarga y menciona por qué tu demo es relevante para ellos.

Conclusión

Dominar cómo grabar un demo musical paso a paso no solo te brinda una herramienta poderosa para presentar tu arte, sino que también te permite desarrollar habilidades técnicas que serán útiles en futuros proyectos de producción. Desde la planificación inicial hasta la distribución final, cada fase requiere atención al detalle y una mentalidad orientada a la calidad. Siguiendo los pasos descritos en este artículo, estarás preparado para crear demos que destaquen en un mercado competitivo y que abran puertas a oportunidades profesionales. Recuerda que la práctica constante y la experimentación son claves: cuanto más grabes, más pulido será tu sonido y mayor será tu confianza como artista independiente.